Todos Santos, Halloween, Día de Muertos… ¿y Montessori dónde queda?
Cómo explicar Halloween a los niños, o Todos Santos, Samhain o Día de Muertos, lo que celebre cada uno, desde una perspectiva Montessori a veces suena imposible o despierta debates sobre si puede o no puede enmarcarse en ella.
La metodología Montessori pretende educar personas sanas, independientes y capaces y todo eso solo es posible si se adaptan al entorno en el que viven. Por ello no creo que quede fuera de lugar la celebración de estos días.
Sea como sea dudo que a ningún niño se le diga que los esqueletos, disfraces o arañas de goma son reales. Se asustan y eso es cruel.
Otro enfoque es hablarles de estas fiestas desde la fe. Ahí no hay ningún conflicto fantasía – realidad, pues estamos hablando de creencias. Solo la fantasía forzada por el adulto podría considerarse contraria a la filosofía Montessori, como te contaba aquí.
Por qué esta manera de explicar Halloween a los niños
Cuando empezamos a plantearnos celebrar Halloween la mayor tenía casi 3 años pero, como expliqué en Aquí no hay Halloween, no fue oportuno hacerlo.
Al año siguiente, con Manualidades de Halloween, sí lo celebramos y mas o menos hicimos lo mismo los que vinieron después. Manualidades, historias cortitas y con poco detalle del por qué de la fiesta, origen del nombre y su significado y las tradiciones mas populares y las mas cercanas.
Este año, con la mayor ya en el segundo plano de desarrollo y con su gusto (y del segundo) por las historias, se lo cuento estilo las grandes historias. La intención es aportar información y dar pie a la curiosidad.
En casa ha gustado y llevamos dos o tres semanas repitiendo la explicación a diario, así que aquí la comparto por si es de utilidad.
Relato para explicar Halloween a los niños
Hace muchos, muchos años, no existía la electricidad y la gran mayoría de personas vivían de lo que sembraban y de los animales que cuidaban.
Ahora ha terminado el verano y va haciendo mas frío cada vez.
¿Os habéis fijado en que vemos salir el sol mas tarde y se esconde mas temprano? Mirad qué hora es (se la cuento antes del amanecer o después del anochecer). En verano a esta hora ya/aún daba el sol en esta zona de la casa/calle.

En esa época en que no había electricidad usaban el fuego para tener luz en estas horas oscuras. Una luz pequeñita como de una vela que podías llevarte a donde ibas o una luz grande en un fuego que no podías mover.
(Aquí enciendo una cerilla/mechero/vela y apagamos todas las luces de casa)
¿Os imagináis tener tan poquita luz durante tantas horas?¿Os gustaría vivir así ahora?
(Volvemos a encender luces)
Además del frío y de esta oscuridad, que en el norte de Europa era aun mayor porque tienen menos horas de sol que aquí, terminaban de cosechar lo que habían estado cuidando durante el verano y no podían sembrar nada nuevo porque hacía demasiado frío. Hay zonas del norte donde en estos días empieza a nevar o hiela por las noches.
Ni siquiera podían sacar a los rebaños de animales a las montañas y tenían que volver a las aldeas o pueblos para resguardarse del frío y darles de comer lo que habían podido almacenar durante el verano.
Así, se les juntaba frente el calor, la luz y la cantidad de frutos y trabajo del verano con el frío, la falta de luz y la falta de siembra del otoño.
Era como si la vida del verano y la muerte de los meses del otoño se tocaran con la puntita de un dedo.
Como si la vida tocase a la muerte.
Por eso empezaron a hacer una celebración para recordar a todas las personas que habían muerto, a todos los familiares y antepasados que ya no estaban con ellos, porque creían que sus almas estaban más cerca que en ningún otro momento del año.
Con el paso de los años esta celebración, que empezó al norte de Europa como Samhain, se fue extendiendo y cambiando de nombre y tradiciones según el lugar y la cultura.
Por ejemplo, aquí en Mallorca, sabéis que comemos «rosarios» el día 1, día de Todos Santos. Antiguamente la víspera del 1 de noviembre las personas ponían sobre las tumbas un dulce por familiar muerto. Con el paso del tiempo y así como iban acumulando antepasados en el cementerio, empezaron a unirlos con una cuerda, para mantener a la familia unida incluso después de la muerte. Estos dulces en la cuerda forman lo que hoy comemos como Rosario de Todos Santos.

Para concluir
- Durante el relato las preguntas son para que los niños las respondan, no son retóricas, pretendo que se interesen y que lo vivan.
- Si surgen preguntas de los peques son bienvenidas y el relato se desvía y se alarga o si es algo que podamos aprovechar para buscar/aprender luego, lo apuntamos o memorizamos y justo al terminar nos ponemos a investigar.
- Es normal que representen morirse.
- Si te sirve/usas el relato me encantará que lo compartas y me etiquetes en redes.
- Si te ha servido y puedes/quieres invitarme a un café, aquí tienes mi Ko-fi.
Feliz recuerdo de quienes no están.