Reseña: Un año de infinitas posibilidades

libro de "Un año de infinitas posibilidades" con punto de libro a juego sobre él, taza de Mickey Mouse con té y bolita decorativa de Papá Noel

Cómo llego al libro

La autora de Un año de infinitas posibilidades es Lucy Chibimundo, a la que conozco y sigo desde hace años gracias a Madresfera.

En el año 2017 organizó un Adviento a través de correo electrónico en el que te acompañaba en la revisión del año que terminaba y en la preparación del siguiente. Lo sé porque entonces ya lo hice. A medias porque tenía un bebé de casi un año y una niña de 3 recién cumplidos que hacían muchas cosas pero dormir no era una de ellas.

Cuando vi la posibilidad de leer y reseñar el libro Un año de infinitas posibilidades gracias al club de lectura de Madresfera, donde puedes leer mas reseñas del libro, no dudé ni un momento en apuntarme.

La autora: Lucy Chibimundo

Ella se presenta en su blog y redes como:

Mamá de Loki, psicóloga, bloguera, podcaster, creativa y creadora, estudiante, aprendiz, viajera, escritora, friki y lectora.

Lucy Chibimundo

Además, añade en su cuenta de Instagram, quiere visibilizar la salud mental en general y el trastorno límite de personalidad en particular.

Antes de este libro publicó Elijo el arco iris donde cuenta su experiencia sobre ser madre con depresión.

Como decía mas arriba, hace años que la voy leyendo en redes o escuchando en su podcast, Hablando en crudo, y comunica muy bien, resulta muy agradable su manera de hablar/escribir y los contenidos son siempre interesantes. Es amor.

El libro: Un año de infinitas posibilidades

libro abierto con punto de libro sobre él

En el libro que hoy reseño Lucy te acompaña con una mano amiga a repasar el último año. Da lo mismo si lo lees en diciembre que en julio, se trata de pensar en los últimos 12 meses para poder decidir sobre los próximos. Como dice ella en el mismo libro,

tomar decisiones nos convierte en los protagonistas de nuestra vida.

Un año de infinitas posibilidades

Lucy Chibimundo

Pero no, no utiliza las ciento y algo páginas del libro para decirte ¿Qué has hecho?-¿Qué quieres hacer?, sino que te guía a través de preguntas y reflexiones planteadas en capítulos cortitos y bonitos para que puedas hacerlo despacio y bien, con tiempo.

Tampoco encontrarás las típicas preguntas de coach barato estilo ¿Quieres cambiar tu vida? ¡Cómprame un curso al mes y te la soluciono!

Son 24 capítulos, a modo de Adviento que aunque no sea esperando la Navidad es un Adviento para tu nuevo arranque. Para el «a partir de hoy decido…».

En el mismo libro tienes espacio para escribir tus respuestas y reflexiones y resulta muy agradable leerlo tanto por el contenido como por la distribución del texto.

En conclusión…

Un año de infinitas posibilidades me parece un libro-cuaderno de reflexiones útil y práctico que sin duda regalaría.

Además día 14 de diciembre (2021) organiza un taller junto con Madresfera. Un taller práctico para preparar el próximo año que complementa el libro pero puedes hacerlo aunque no lo hayas leído. Incluirá reflexiones, tips y consejos.

Y compra el libro.

¡Feliz día!

Reseña: Montessorízate. Criar siguiendo los principios Montessori.

Imagen de la portada del libro en formato Kindle en pantalla de ordenador

Este es el primer libro de Beatriz M. Muñoz, autora del blog Tigriteando y facilitadora/docente de varios cursos, tanto presenciales como online, a los que puedes acceder en su web Montessorízate.

La autora

Beatriz M. Muñoz es madre de 4 Tigris gracias a quienes conoció la metodología Montessori y la Disciplina Positiva.

Es creadora del blog del blog Tigriteando, donde comparte desde el 2013 pedacitos de vida, información teórica y práctica sobre Montessori y sobre Disciplina Positiva, reseñas de libros y propuestas de actividades.

Por otra parte, desde el 2015 imparte cursos y talleres presenciales y online. En la web donde encuentras la información sobre los cursos (Montessorízate) puedes encontrar su presentación y formación.

El libro

Continuar leyendo «Reseña: Montessorízate. Criar siguiendo los principios Montessori.»

Reseña: Las chicas son de ciencias

Portada del libro

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 22 de diciembre del 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la resolución 70/212, así que este año 2019 es el cuarto que se celebra.

Con este día se pretende llamar la atención sobre la brecha de género existente en el ámbito científico para conseguir reducirla.

Las barreras que se han encontrado (y se encuentran) las mujeres en el acceso a profesiones científicas van desde prohibiciones explícitas a otras menos visibles, como puede ser el efecto Matilda. Sobre este efecto escribí un post el año pasado englobándolo en el carnaval de post de Saludesfera.

Continuar leyendo «Reseña: Las chicas son de ciencias»

Montessori y fantasía de 0 a 6 años: qué hacemos en casa

Montessori y fantasía: Vista desde detrás, niña con diadema de unicornio, tutú y varita tocando libro de Elmer

Montessori y fantasía no van de la mano en los más pequeños. Es un tema, el de fantasía o realidad, que puede levantar pasiones. Hay acusaciones de robar la infancia, de mentirosos, de irresponsables, de creadores de traumas… Tanto por parte de quienes fomentan la fantasía como por parte de quienes no lo hacen.

Hoy te cuento qué hacemos nosotros, por qué y cuál es el punto de vista de la pedagogía Montessori.

El 3 de octubre estuvo en el podcast de Buenos días, Madresfera, Cristina Quiles, más conocida como La Quiles, hablando sobre su post «Cómo elegir buenos libros para niños» y, en un momento dado, salió algo relacionado con la fantasía y la realidad.

Como en otras ocasiones, no pude resistirme y (saqué) (se me escapó) conté que el método Montessori no es partidario de fomentar la fantasía en menores de 6 años. Continuar leyendo «Montessori y fantasía de 0 a 6 años: qué hacemos en casa»

Montessori from the start. The child at home, from Birth to Age Three

Portada del libro Montessori from the start: The child at home.

Después de mucho pensarlo, he decidido publicar una opinión sobre este libro, que trata sobre la aplicación de la filosofía Montessori en el hogar con niños hasta 3 años. Publico este post a pesar de haber dejado las últimas 85 páginas sin leer porque, desde mi punto de vista, tiene un planteamiento poco respetuoso. Continuar leyendo «Montessori from the start. The child at home, from Birth to Age Three»

Reseña – Cómo educar con firmeza y cariño

 

 

Nueva publicación 🙌🙌🙌 En este caso te traigo una reseña del libro de Jane Nelsen, Cómo educar con firmeza y cariño. 

Su autora es psicóloga, educadora, madre de 7 y autora o coautora de 18 libros enmarcados en la misma temática.

 
El libro del que te hablo hoy trata sobre la disciplina positiva y su aplicación en niños desde unos 3 años hasta adolescentes.
Puede parecer un rango de edad muy amplio, pero los conceptos de disciplina positiva son aplicables a todas las edades y, aunque las herramientas difieran ligeramente según las capacidades que van desarrollando, todos quieren sentir que se les tiene en cuenta y que son importantes.

A lo largo del texto repite varias veces que un niño que se porta mal es un niño desanimado, y que nosotros, como adultos, debemos ser capaces de leer entre líneas y ayudarlos a que recuperen ese ánimo perdido, siempre desde el respeto mutuo, lo que excluye cualquier tipo de castigo.

En cuanto a los castigos, es importante mencionar las consecuencias lógicas, que difieren de las naturales porque estas segundas ocurren sin intervención, mientras las lógicas requieren de un acuerdo previo. Por ejemplo, la consecuencia natural de no recoger los juguetes es que están desordenados, o que alguien tenga un accidente si tropieza con ellos; la consecuencia lógica sería meter los juguetes que queden sin recoger en una caja y recuperarlos pasada una semana. Para que la consecuencia lógica no sea un castigo, tiene que ser respetuosa, razonable, relacionada con el hecho que la provoca y revelada con antelación; si no cumple uno de estos puntos, se convierte en castigo, por lo que lo ideal es reducir su uso al mínimo, priorizar las consecuencias naturales y centrarse en la resolución de conflictos.

Explica la autora que el comportamiento de los niños suele deberse a uno de los cuatro objetivos erróneos (llamar la atención, lucha de poder, venganza o incapacidad) pero que el objetivo real detrás de estos es el de sentirse valorados.

Hacia el final del libro habla también de los objetivos erróneos de los adultos, que tampoco somos perfectos, y si trabajamos sobre nosotros mismos, sobre nuestras creencias y actitudes, es muy probable que mejore la relación que tenemos con los pequeños.

Para conseguir colaboración por parte del niño y mejorar así la convivencia, propone:

  • Tratar los temas importantes en reuniones familiares o reuniones de clase.
  • Dedicar tiempo especial a cada niño y a la familia en conjunto, planeando actividades que nos gusten.
  • Proponer y pactar las soluciones entre todos, no hacerlo por votación porque da la sensación de vencedores y vencidos.
  • Ganarse al niño, no ganar al niño. No debe quedarle sensación de perdedor, sino actuar por decisión propia.
  • Centrarse en los aspectos positivos de la conducta y en los resultados a largo plazo.
  • Buscar soluciones, no culpables ni consecuencias que pueden convertirse en castigos.
  • Implicar a los pequeños en la búsqueda de soluciones.
  • Escucharlos para que te escuchen, pero como en todo, primero hay que dar ejemplo. Igual pasa con el respetarles para que te respeten.
  • Usar preguntas de curiosidad (sinceras, no buscando respuestas cual poli malo). Son preguntas del tipo: ¿Qué crees que podemos hacer para…? ¿Cómo crees que se ha sentido cuando…?¿Te sentirías mejor si…?
  • Hablar desde el yo, no desde el tú. Es mejor decir «Me disgusta tropezarme con los juguetes al entrar en el salón, ¿qué crees que podemos hacer para que yo me sienta mejor?» en lugar de «Eres una desordenada, mira todos esos juguetes por el suelo»
  • La pausa positiva: desde mi punto de vista es arriesgado confundirla con el rincón de pensar. El objetivo es que todos los implicados en un conflicto estén calmados antes de buscar soluciones, aunque en el libro propone que haya un lugar al que se pueda invitar al niño a retirarse, o al que se puede retirar el adulto, es un tipo de mesa de la paz Montessori. A mí, personalmente, me parece bien que exista ese rincón o mesa de la paz, pero el hecho de invitarlos a acudir cuando estamos inmersos en un conflicto creo que puede hacerlo parecer un castigo y prefiero decirle a la niña «Cuando las dos estemos calmadas, lo hablamos, ahora no estoy en condiciones de hacerlo».

Creo que uno de los puntos a destacar de todo el texto es la siguiente frase: Los niños se portan mejor cuando se sienten mejor. Es un buen resumen a recordar cuando estamos saliendo de nuestras casillas, porque salimos, no nos sacan ellos, por mucho que duela y por muchas cosas que se nos remuevan, cuando no controlamos la situación nos aferramos a lo que aprendimos en nuestros primeros años de vida, y a la gran mayoría de nosotros nos educaron pensando que para que lo hiciéramos bien, teníamos que sentirnos mal. No carguemos a la siguiente generación con esta losa.

¿Habéis leído el libro? ¿Y algún otro sobre disciplina positiva? Os espero en comentarios y en redes sociales 😉

Puedes comprarlo a través de Amazon en este enlace.

Un abrazo y hasta el próximo post.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad