A finales de diciembre invitaba Madresfera a participar en el carnaval de posts #Mi2021Bloguero hasta el 6 de enero y aquí estoy yo, el 8 y aun escribiendo… Pero ¿qué le vamos a pedir al cierre de 2021? ¿Normalidad? ¿Puntualidad? ¿En serio? Y es que Tallat amb Cor en 2021 no ha sido distinto al 2021 en general: tarde y a trompicones, pero p’alante, que no se diga.
Continuar leyendo «Tallat amb Cor en 2021. Repaso tardío»Cómo explicar Halloween a los niños
Todos Santos, Halloween, Día de Muertos… ¿y Montessori dónde queda?
Cómo explicar Halloween a los niños, o Todos Santos, Samhain o Día de Muertos, lo que celebre cada uno, desde una perspectiva Montessori a veces suena imposible o despierta debates sobre si puede o no puede enmarcarse en ella.
Continuar leyendo «Cómo explicar Halloween a los niños»Volver a septiembre… ¿Volver?
¿Realmente existe el «volver»? Volver a ver Septiembre escrito en el calendario, volver al trabajo, volver al colegio, volver a un sitio donde has vivido… ¿Vuelves o llegas? Tú no eres la misma persona que se fue, el tiempo pasa, el resto de personas tampoco son iguales, las cosas puede que no estén en el mismo sitio…
Continuar leyendo «Volver a septiembre… ¿Volver?»¿Encaja el trío Montessori – Waldorf – Pikler?
En setiembre muchas criaturitas se incorporarán a un colegio nuevo y en los que se definen como seguidores de metodologías o pedagogías activas es frecuente encontrar al trío Montessori – Pikler – Waldorf. ¿Realmente pueden convivir las tres metodologías?
Continuar leyendo «¿Encaja el trío Montessori – Waldorf – Pikler?»Parir CON miedo (segunda parte)
En esta segunda (y última, que ya no hay mas chicha compartible) parte de parir CON miedo te cuento cómo fue el parto y cómo sobrellevé el miedo, que no lo eliminé, pero algo hay que hacer con él mientras convives…
El parto
Los dos primeros. De dónde venía…
Continuar leyendo «Parir CON miedo (segunda parte)»Parir CON miedo (primera parte)
Jamás había pensado que podría ir a parir con miedo.
La verdad es que desde pequeña he ido muchas veces al médico, me han hecho varias pruebas e intervenciones, soy sanitaria. Y nunca he ido con miedo al trato del personal hasta que mi tercer embarazo empezó en la Provincia de Albacete y terminó en la Región de Murcia. Fui a parir con miedo y, aunque todo fue bien, el buen recuerdo de mi tercer parto es gracias a mi marido, mi hijo y yo, mientras de los dos primeros tengo muy buen recuerdo también de quienes nos atendieron. Tan bueno que tras el segundo parto, además de cartita de agradecimiento, les regalamos un jamón al equipo de paritorio. Sí, a todos, matronas y sus residentes, TCAE, ginecólogo, anestesista y sus residentes.
Qué paso con el tercero…
Continuar leyendo «Parir CON miedo (primera parte)»1000 Buenos días Madresfera
El pasado lunes, 31 de mayo, emitieron el podcast 1000 de Buenos días Madresfera y yo llevo toda la semana pensando en lo que ha significado para mí la comunidad y su podcast, antes diario, y quería dejarlo por escrito, que así no se pierden las ideas.
Cómo aterricé yo en Madresfera
Continuar leyendo «1000 Buenos días Madresfera»Por qué Waldorf no va con nosotros (Segunda parte)
La semana pasada publicaba la primera parte de este post. En ella conté el origen y algunas de las bases de la pedagogía Waldorf y por qué no encajan con nuestra manera de educar.
En el post de hoy puedes leer sobre algunos aspectos de la metodología de aprendizaje durante el primer y segundo septenio. He dejado fuera algunos aspectos como la euritmia y los rituales, entre otros, y me he centrado en aspectos más académicos.
Continuar leyendo «Por qué Waldorf no va con nosotros (Segunda parte)»Por qué Waldorf no va con nosotros (Primera parte)
Cada vez es más frecuente oír hablar de «pedagogías alternativas» y, bajo ese paraguas, se engloba todo lo que salga de la forma clásica de libros-pupitres-maestro director. Se oyen palabras como Montessori, Waldorf, Pickler, proyectos, Reggio Emilia, rincones… y a veces todo parece lo mismo y demasiado… raro.
Si me lees o me sigues en redes desde hace un tiempo sabrás que somos muy de Montessori y crianza respetuosa en casa. Como muchas otras familias, lo somos desde antes de descubrir que tenía nombre eso de dar autonomía, voz y voto a los pequeños. Cuando descubrimos que podíamos formarnos e informarnos porque otros lo habían investigado antes, vimos el cielo abierto y nos colgamos la etiqueta con orgullo.
Ahora bien, esa etiqueta a veces es mal entendida. Es frecuente oir «Bueno, pero lo mismo da una que otra, todas estas pedagogías respetan el desarrollo del niño» Y no es así. Ni todas implican lo mismo a nivel de enseñanza, ni de respeto al desarrollo infantil, ni tienen la misma base científica. Y ahí es donde a mí me pica el «Montessori y Waldorf, tanto monta, monta tanto». No. No es así. Mis hijos no irán jamás a un centro Waldorf y tengo mis motivos fundamentados tanto en mi propia experiencia como tras haber leído sobre este método.
Antes de seguir, esto no es un ataque a nadie y me parece fantástico si alguien decide llevar a sus hijos a un centro Waldorf. Como reza el título del post, Waldorf no va con nosotros, pero si encaja en tu casa, maravilloso. Bendita diversidad que nos ha hecho llegar hasta aquí.
Continuar leyendo «Por qué Waldorf no va con nosotros (Primera parte)»Día del libro: qué es y por qué se celebra
El año 1995 la UNESCO decidió establecer el 23 de abril como Día Mundial del libro y del Derecho de Autor con el objetivo de homenajear a los autores y los libros en si mismos y, además, para alentar a descubrir el placer de la lectura.