
Cuando estamos embarazadas no solemos pensar dónde poner al bebé durante el día, hay otras cosas que nos urgen más (parto, lactancia, estrías, ropita…) Pero cuando lo tenemos en casa y necesitamos una ducha, cocinar, o salir a pasear solas con el peque… A veces surgen dudas y empezamos a buscar información. Entonces encontramos:
- NO andador,
- NO saltador,
- NO pasearlos en la sillita del coche,
- NO sentarlos,
- NO llevarlos en determinadas mochilas de porteo…
Y con tanto «no», una no sabe qué hacer. Aquí es donde pongo yo mi granito de arena, intentando ayudar y con lenguaje positivo.
Historia del post
Como siempre, el post viene motivado por algo. En este caso, por el programa de Buenos Días Madresfera del 24 de octubre de 2018 en el que comentaron un artículo de Cara Gormally publicado en Medium (Baby movers and shakers).
En este artículo, explica de manera muy amena por qué es mejor evitar los distintos posicionadores de bebés y por qué se les suele considerar sistemas de retención.
Escuchando el programa pensaba que es sencillo encontrar información sobre qué evitar pero pocas veces hallamos alternativas.
Ubicación del bebé y desarrollo
El desarrollo de nuestro pequeñuelo nos guía sobre dónde es mejor dejarlo en cada momento.
Igual que en el post sobre los zapatos para bebés, dividiré éste según el momento motriz y, por tanto, de relación con el mundo en que se encuentre el bebé.
Dónde poner al bebé
Bebé tumbado
Los primeros 7-15 días tras el nacimiento algunos bebés pasan una época tranquila, en la que duermen bastante, quedándose a gusto en la cuna.
La cuna debe contener únicamente un colchón firme y el bebé. Si hace frío la mejor opción son los sacos ajustados sobre los hombros, ya que con ellos no puede taparse la cara aunque mueva piernas o brazos.
Pasados esos días de calma (si los tienen) se convierten en la niña del exorcista cada vez que se les suelta en la cuna. Tú lo habías dejado limpio, comido y dormidito y a los 5 minutos grita como si no hubiera un mañana. No les gusta estar solos y si no te ven y te sienten, es como si no existieras. Solución: porteo ergonómico (espalda en C, piernitas en M, distancia de un beso a su cabecita). Idealmente en fular, que es lo que mejor se adapta a bebé y porteador, y así recuperas tus manos y movilidad sin que llore.
¿Cómo te duchas? Hay varias opciones:
- Con el bebé en brazos (es un 2 por 1).
- Dejándolo en la cuna al lado de la ducha mientras le hablas. Benditas mini cunas con ruedas…
- En el suelo sobre una superficie firme pero agradable, como una colchoneta tipo gimnasio, de esas con muñequitos colgados, o una toalla de ducha doblada un par de veces.
- Hamaquita/columpio. Las hay que tienen muñequitos colgando, igual que los gimnasios. Aunque pienses que no se mueve, siempre con el cinturón puesto y manteniéndolo al alcance de la vista, que pueden dar sorpresas. Es la opción menos recomendable, pero hay bebés a los que no les gusta el suelo si están solos.
Entre el mes y los dos meses se descubrirá las manos, así que se amortizan los gimnasios y hamacas con muñequitos que comentaba en los puntos anteriores porque permiten tenerlos cerca y, además, un poco entretenidos.
Bebé que se gira
Se terminaron las hamaquitas, gimnasios y moisés/cuco.
A la que empiezan a hacer fuerza con los abdominales, cuando parece que te piden que los sientes (no piden eso), es posible que cualquier día se giren boca abajo.
Si consiguen girarse por primera vez estando en la hamaquita, volcarán o se quedarán colgando. Si están en una alfombra-gimnasio pueden enredarse con las barras que sujetan los muñecos.
Aunque todavía le quede tiempo para girarse, en el momento en que inician ese fortalecimiento abdominal ya saben usar las manos para agarrarse y tirar y si hacen eso en el moisés o cuco, pueden caer al suelo desde esa altura, pues sus paredes son muy bajitas.
Un bebé que está en proceso de aprender a girarse puede ir en portabebés (siempre ergonómico) o ser dejado en el suelo sobre una superficie firme pero agradable, sin ninguna silla a su alcance que pueda tirarse encima si se agarra a ella (sí, eso pasa).
Estando en el suelo, boca arriba, con juguetes a su alcance y sin perderte de vista, tendrás tiempo de darte una ducha o de girar las hamburguesas y él tiene la posibilidad de explorar su entorno con la vista y libertad para desarrollar sus movimientos.
Bebé que se desplaza
Ahí ya queda poca o ninguna duda de que su lugar es el suelo, ¿verdad? Aquí cobra importancia el cómo lo dejo.
No es recomendable colocar a los bebés en posturas a las que no saben llegar y salir por si mismos porque aumenta el riesgo de accidente. Esto significa que si todavía no tiene soltura en llegar a la posición de gateo y salir de ella, solo podemos dejarlo acostado (y que se mueva y practique con libertad). Por otra parte, si ya gatea pero todavía no sabe sentarse y volver a ponerse a gatear, no lo sentaremos en el suelo, sino que lo dejaremos en posición de gateo o acostado.
No se nos ocurre dejarlos en mitad de una escalera cuando todavía no saben subir y bajar con cierta seguridad. Lo mismo ocurre al sentarlos, ponerlos de pie o en posición de gateo cuando no las dominan.
Sistemas que limitan su movilidad
Con este término me refiero a aquellos sistemas que de alguna manera reducen la movilidad del bebé por seguridad o por otros motivos. Los hay de uso aceptable, como por ejemplo:
- Porteo ergonómico: siempre que queráis bebé y tú.
- Cochecitos: para desplazarse y hasta para dormir una siesta.
- Tronas: para comer.
- Sillas de coche: para ir en coche.
Hay otros cuyo uso es desaconsejado en cualquier caso:
- Sillas bumbo para entrenar la sedestación.
- Cojines para sujetarlos en posiciones determinadas.
- Saltadores.
- Mochilas de porteo en que el bebé da la espalda al porteador.
- Andadores de los que el bebé va sentado dentro.
Cualquier sistema de los mencionados limita la movilidad del bebé. El único utilizable sin limites es el porteo ergonómico porque equivale a llevarlos en brazos y así como van aumentando de peso y pidiendo bajar, no aguantamos mucho con el bebé dentro.
Importantísimo
Si tu peque ya no es un bebé y lo pusiste en el andador, saltador, mochila colgona o lo llevaste en la silla-huevo del coche a pasear, no te agobies. Ya pasó y lo hiciste lo mejor que supiste en ese momento.
Pero si todavía es pequeñajo y puedes evitar riesgos y favorecer su desarrollo, hazlo. Es bueno para ellos tener autonomía y capacidad de decisión incluso en su desarrollo motriz.
Más información sobre los temas tratados en el post…
- El síndrome de muerte súbita del lactante, por Dos pediatras en casa.
- Andadores, por En Familia, de la Asociación Española de Pediatría.
- Transportar a los niños en el portabebés, en la calle, en el coche. Vídeo del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid en la página de En Familia, de la AEPED.
- Por qué los bebés no pueden estar más de una hora y media en la silla del coche. Bebés y más.
- Cómo aprende el bebé a moverse y por qué es importante respetarlo, por Laura Estremera, actividades para el primer ciclo de educación infantil.
Genial post, me gusta especialmente lo del lenguaje positivo 🙂