Recientemente el Gobierno de España ha lanzado la marca #coNprueba para englobar las acciones frente a las pseudociencias y psudoterapias. Esto ha hecho que vuelva a oírse con frecuencia la expresión «evidencia científica»: si determinado tratamiento la tiene o no, si no la tiene pero hay estudios, si los estudios son válidos o no…
Así, en frío, da la sensación de que cada uno arrima el ascua a su sardina y defiende lo propio pero, aunque eso también pasa, creo que conociendo un poquito más qué es esto de la evidencia científica y en qué se basan unos y otros para defender sus posiciones hace que desaparezca la sensación de «¿Me están tomando todos el pelo?»

Significado literal
La RAE define de la siguiente manera los dos términos de la expresión:
EVIDENCIA Del lat. evidentia. | 1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. La evidencia de la derrota lodejó aturdido. 2. f. fPrueba determinante en un proceso. |
CIENTÍFICO, CA Del lat. scientifĭcus. | 1. adj. Perteneciente o relativo a la ciencia. 2. adj. Que se dedica a una o más ciencias. Apl. a pers., u. t. c. s. En la expedición seincluyen varios científicos. 3. adj. Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de lametodología de las ciencias. |
Así, decir que algo está respaldado por la evidencia científica significa que existe una certeza clara de la que no se puede dudar a la que se ha llegado a través de la ciencia. En otras palabras, que la ciencia dice que es cierto.
Pero… ¿quién es esa ciencia y por qué existen los «que sí-que no-antes sí-ahora no»?
Esa ciencia que dice que algo funciona o no, como si fuese poseedora del conocimiento absoluto y dueña y señora del bien y del mal, no es otra que la suma de estudios llevados a cabo por mortales normales y corrientes.
Como los estudios los planifican y llevan a cabo personas, además de existir la posibilidad de errores, la sociedad avanza y cambia. Además, esos avances y cambios son favorecidos o producidos, directa e indirectamente, por estudios científicos.
Por ejemplo, hace años se recomendaba limitar la ingesta de huevos a la semana por su contenido en colesterol y ahora no existe esa recomendación; también hemos pasado de considerar el azúcar como imprescindible a saber que es más bien dañina y limitar su consumo; incluso se recomendaban cigarrillos para problemas respiratorios y actualmente nadie lo cree positivo.

Por qué cambia la evidencia
Como motores del cambio en la evidencia científica están los siguientes:
- Errores humanos.
- Involuntarios: por ejemplo, pequeños fallos en la recogida de datos o una inclinación personal muy fuerte por un resultado que hace que, ante resultados intermedios, nos decantemos por unas u otras conclusiones.
- Voluntarios por intereses personales/económicos: como aquellos que hicieron que determinado individuo falseara estudios relacionando vacunas con autismo e hizo dudar a la comunidad científica hasta que se descubrió el engaño. De aquellas aguas, estos lodos, y aun tenemos antivacunas.
- Avance social.
- Se investigan asuntos que antes no interesaban, como la endometriosis. Antes éramos unas «histéricas» y ahora sabemos que no debería doler la regla… (Tienes más info en Me duele la regla y en el maravilloso podcast de Saludesfera sobre Endometriosis y salud de la Mujer).
- En los casos en que hay conflicto ético para desarrollar un estudio, los cambios sociales hacen ver que quizás no existía la relación causa-efecto que se creía. Hace años se creía que el té era más sano que el café y ahora, al haberse reducido el café-cigarrillo, parece ser que el problema no era tanto el café como el tabaco que lo acompañaba (Paradojas Nutricionales, de Julio Basulto). Y por parte del té, resulta que las personas que lo toman tienden a llevar un estilo de vida más saludable (Podcast Gente Despierta del 17/11/2015, con Julio Basulto, a partir del minuto 19.05)
- Avance científico. El avance tecnológico hace que con el paso del tiempo se puedan realizar estudios con mayor nivel de evidencia que los existentes y, por eso, pueden cambiar los resultados y pasar de ser causa-efecto a ser casualidad o viceversa.
Qué son los niveles de evidencia científica
En el último punto he mencionado los estudios con mayor nivel de evidencia y ahora te cuento qué es eso de mayor o menor nivel. No tiene nada que ver con el nivel del mar, ni con el Super Mario.
En palabras llanas y a lo bruto, no es lo mismo decir:
- «A Paco le funciona esta pastilla para lo suyo» que «A 2000 personas les ha funcionado esta pastilla como tratamiento»
- «Le he dado esta pastilla a un grupo de personas enfermas y la gran mayoría dice tener menos síntomas» que «Tengo dos grupos: unos toman la pastilla con el principio activo y otros sin él, pero no lo saben. La gran mayoría de personas que toman la pastilla con principio activo tienen menos síntomas»
Así, según la fortaleza del diseño de la investigación se considera que tiene mayor o menor evidencia. A ello hay que añadir el grado de recomendación, que tiene que ver con su relevancia y el balance riesgo-beneficio.
Cuáles son los niveles de evidencia según el tipo de estudio

A continuación traduzco en el mismo orden que están en la imagen, de menor a mayor nivel de evidencia :
Anécdotas y opiniones de expertos. | Anécdotas: experiencia/visión personal no necesariamente representativa de experiencias típicas. Opinón de experto: sin estudios científicos que la respalden, es un nivel débil |
Estudios en animales o células. (experimental) | Investigación en animales: puede ser útil y puede predecir efectos en humanos. Pero los efectos pueden diferir, así que son necesarios experimentos con humanos para poder decir que el efecto aparece también en ellos. Estudios en células aisladas: también pueden producir resultados diferentes cuando forman parte del cuerpo. |
Informe de casos y series de casos. (observacional) | Informe o estudio de un caso: es el registro de una persona en particular. Aunque tienen una baja evidencia, pueden ayudar a detectar nuevas enfermedades, o efectos secundarios de tratamientos. Serie de casos: es lo mismo que el anterior pero con múltiples sujetos. Ambos estudios pueden probar correlación, pero no causalidad. |
Estudios caso-control. (observacional) | Son estudios retrospectivos que incluyen dos grupos de personas, uno con una condición o síntoma, y otro sin ella. Entonces se investiga si un atributo o exposición vivida pudo causarlo. De nuevo, estos estudios muestran correlación, pero es difícil demostrar causalidad. |
Estudios de cohortes. (observacional) | Es similar al estudio caso-control. Se selecciona un grupo que comparte determinada característica o tratamiento (P.ej: exposición a un químico), y se compara con un grupo que no haya tenido esa característica o tratamiento, fijándose en cualquier diferencia en los resultados. |
Ensayo controlado aleatorizado. (experimental) | Los sujetos son asignados de manera aleatoria al grupo experimental, que recibe el tratamiento, o al grupo control, que recibe un placebo. En los estudios de «ciego simple», los participantes no saben en qué grupo están; en los de «doble ciego», los investigadores tampoco. Esto último ayuda a eliminar sesgos. |
Revisión sistemática. | Las revisiones sistemáticas se basan en múltiples ensayos aleatorizados para obtener sus conclusiones, teniendo en cuenta la calidad de los estudios incluidos. Las revisiones pueden mitigar el sesgo de estudios individuales y dan una imagen más completa, convirtiéndose así en la mejor forma de evidencia. |
Conclusión
La ciencia no es «el enemigo», está abierta al cambio, es el motor del progreso, y hasta es comprensible si una se pone a leer.
Si te ha gustado el post, si no te ha gustado, o si te han surgido preguntas nuevas, escríbeme en comentarios y responderé tan bien como sé.
PD: las páginas consultadas para escribir este post están reseñadas en el mismo texto.
Sencillamente fantástico y hay que repetirlo hasta la saciedad. Como siempre digo mi frase favorita: La ciencia es la que nos ha traido hasta aquí, la tecnología es la que nos mantiene avanzando.
Que parece que estemos volviendo a la época del oscurantismo!
Genial post como siempre!
Maravilloso post Marina, comparto.
Me alegro de que te guste. Gracias por compartir y por comentar 😊