Reseña: El cerebro del niño
El primer capítulo es una introducción al contenido del libro en la que se resalta la importancia de ayudar a los niños en el desarrollo de sus cerebros para que puedan «navegar apaciblemente entre las orillas del caos, por un lado, y la rigidez, por el otro».
Entre el segundo y el sexto capítulo, va detallando los aspectos a integrar en el funcionamiento cerebral y las estrategias a seguir en cada caso y termina el libro con unas conclusiones, una hoja resumen de todas las estrategias, y una guía por edades con ejemplos para los distintos tipos de integración.
Las integraciones que propone son las siguientes:
- Capítulo 2: hemisferio izquierdo (lógico) y hemisferio derecho (emocional). A menor edad, mayor dominancia del emocional y resulta útil que pongan palabras y relaten la experiencia que los ha alterado y conectar con la parte emocional y, una vez conseguido, redirigir.
- Capítulo 3: cerebro superior (complejo, evolucionado, racional) y cerebro inferior (simple, reptil, instintivo). El cerebro superior se construye durante la infancia y adolescencia y puede ser anulado por el inferior, sobretodo en caso de emociones intensas. En esos momentos de pérdida de control deberíamos ayudarles a conectar con el cerebro superior mediante el movimiento; activar el cerebro superior haciéndolos pensar, elegir, negociar; y en momentos de calma se puede entrenar jugando a «¿Qué harías si…?» y dejándolos tomar decisiones.
- Capítulo 4: memoria explicita (lo que sabemos que recordamos) y memoria implícita (no sabemos que lo recordamos pero está ahí). Aspectos de la memoria implícita pueden entorpecer nuestro desarrollo y es necesario sacarlos a la memoria explícita para poder trabajarlos y superarlos. Propone trabajar a este nivel ejercitando la memoria y ayudándoles a hacer explícitos recuerdos implícitos.
- Capítulo 5: integrar las distintas partes de uno mismo siendo conscientes de cuando se atascan en una emoción y decidiendo en qué se quieren centrar para controlar más cómo se sienten recordándoles que los sentimientos son pasajeros, ayudándoles a prestar atención a lo que sienten y ejercitando la visión de la mente mediante relajación.
- Capítulo 6: el yo y el otro. Estamos biológicamente preparados para la interacción social y para sacarle partido a este aspecto debemos crear modelos mentales positivos de relaciones pasándolo bien en familia y conectando a través del conflicto, aprovechándolo como oportunidad de aprendizaje.
Tanto las partes a integrar como las estrategias que proponen para conseguirlo vienen muy bien explicadas y ejemplificadas en el libro, así que en casa nos ha parecido ideal para tener siempre presente, tanto, que la hoja resumen para la nevera está en proceso de elaboración.
¿Has leído el libro? ¿Qué te ha parecido?
Si no lo tienes todavía, puedes conseguirlo a través de Amazon en este enlace.
Despedida de año y 3 libros para toda futura mamá
- Que el próximo año nos podamos reunir otra vez todos los presentes.
- Que seamos un poquito más felices.
- Que seamos un poquito más sabios.
- Que estemos sanos y con ganas de empezar una nueva vuelta al sol, una nueva estación, un nuevo mes, un nuevo día.
Mamá come sano
Un regalo para toda la vida
En casa nos conquistó con Bésame mucho, que leímos intentando saber si era normal nuestra hija menor de seis meses, demandante de atención, compañía y contacto 24 horas, tan diferente a lo que esperábamos tener comparándola con otros bebés y otras experiencias de paternidad cercanas. La respuesta fue que sí, que nuestra hija era y es normal y que igual lo que no es tan normal es lo que esperamos de nuestros hijos.
En el caso del libro que os presento hoy, se trata de una guía de lactancia materna que, igual que el de Julio Basulto, contiene información práctica y científica sobre el tema que ayuda a desterrar mitos y, además, da algunas claves importantes para una lactancia exitosa, como que hay que variar la postura del recién nacido según la orientación de los pezones de la madre, cómo facilitar el agarre espontáneo e instintivo del bebé, una técnica para ayudar a extraer la leche a bebés que les pueda costar o en momentos en que necesites acortar la toma…
Lo recomiendo si has tenido una mala experiencia previa con la lactancia, pues hace ver que lo normal para la gran mayoría de mujeres es que sea factible amamantar, o si quieres aprender más sobre lactancia, tanto para un futuro bebé, como por trabajo o por simple curiosidad.
Guía del nacimiento
Su autora es Ina May Gaskin, matrona con más de treinta años de experiencia, que dirige una casa de partos conocida como «La Granja» en Tennessee, en la que se han atendido distintos tipos de parto (presentaciones cefálica, podálica y de nalgas, desde primeros a quintos partos…) sin necesidad de intervención médica o farmacológica, sólo respetando la fisiología, los tiempos y la naturaleza humana.
Su equipo cuenta con el apoyo de un hospital cercano en caso de complicaciones que precisen atención ginecológica o pediátrica, pero esos casos son mínimos, explica en su relato.
El libro se divide en dos partes, la primera cuenta con más de 40 historias de parto explicadas por sus protagonistas y la segunda está relatada por la autora, es ligeramente más técnica, aunque amena y perfectamente comprensible, y cuenta el funcionamiento normal de un parto, varias acciones que pueden ayudar a la madre, y la importancia de mantener la comodidad y la confianza de ésta en su capacidad innata de tener un parto normal.
Llegué a este libro a través de Armando Bastida, enfermero de pediatría, pues mi primera experiencia de parto no fue como esperaba y me entraba miedo cercano al pánico al pensar en el segundo. Este libro me ha ayudado a recuperar la confianza en mi cuerpo, en el bebé y en el mismo parto.
Espero que las sugerencias puedan ayudar a alguien y que paséis un muy feliz fin de 2016 e inicio de 2017. Hasta el próximo post 😘
Enlaces directos a la compra de los libros en Amazon
Reseña libros animalitos Bruño
- En el de la oveja la última página parece un poco forzada, en ella sale la mujer del granjero tejiendo bufandas para darle un uso a la lana pero de la ovejita ni rastro.
- Hay que ir con cuidado con los pequeños mordisqueadores, pues las páginas son plástico duro pero las imágenes están impresas en papel y pegadas sobre el plástico, así que con las babas y los dientes terminan comiéndose el papel si te descuidas (no sé si ve en la foto, pero nuestra vaca lleva un bocado en el lomo, jeje). Intuyo que será por eso la recomendación de supervisar a los menores de 3 años.
- En esa época de lanzarlo todo y experimentar qué pasa si estiro de aquí, terminan por despegarse las páginas del lomo, pero nada que no pueda arreglar un poco de cinta adhesiva o pegamento.
Una de las lesiones padecidas en esos momentos de emoción |