En el momento en que decidimos ponerles alguna película a nuestros peques empezamos a recordar las de nuestra infancia pero no siempre las vemos apropiadas. Entonces revisamos las películas actuales y no sabemos por dónde empezar… Yo sugiero empezar con Vaiana y en este post te explico el por qué. Continuar leyendo «Película para niños: Vaiana»
Reseña – Cómo educar con firmeza y cariño

Su autora es psicóloga, educadora, madre de 7 y autora o coautora de 18 libros enmarcados en la misma temática.
Puede parecer un rango de edad muy amplio, pero los conceptos de disciplina positiva son aplicables a todas las edades y, aunque las herramientas difieran ligeramente según las capacidades que van desarrollando, todos quieren sentir que se les tiene en cuenta y que son importantes.
A lo largo del texto repite varias veces que un niño que se porta mal es un niño desanimado, y que nosotros, como adultos, debemos ser capaces de leer entre líneas y ayudarlos a que recuperen ese ánimo perdido, siempre desde el respeto mutuo, lo que excluye cualquier tipo de castigo.
En cuanto a los castigos, es importante mencionar las consecuencias lógicas, que difieren de las naturales porque estas segundas ocurren sin intervención, mientras las lógicas requieren de un acuerdo previo. Por ejemplo, la consecuencia natural de no recoger los juguetes es que están desordenados, o que alguien tenga un accidente si tropieza con ellos; la consecuencia lógica sería meter los juguetes que queden sin recoger en una caja y recuperarlos pasada una semana. Para que la consecuencia lógica no sea un castigo, tiene que ser respetuosa, razonable, relacionada con el hecho que la provoca y revelada con antelación; si no cumple uno de estos puntos, se convierte en castigo, por lo que lo ideal es reducir su uso al mínimo, priorizar las consecuencias naturales y centrarse en la resolución de conflictos.
Explica la autora que el comportamiento de los niños suele deberse a uno de los cuatro objetivos erróneos (llamar la atención, lucha de poder, venganza o incapacidad) pero que el objetivo real detrás de estos es el de sentirse valorados.
Hacia el final del libro habla también de los objetivos erróneos de los adultos, que tampoco somos perfectos, y si trabajamos sobre nosotros mismos, sobre nuestras creencias y actitudes, es muy probable que mejore la relación que tenemos con los pequeños.
Para conseguir colaboración por parte del niño y mejorar así la convivencia, propone:
- Tratar los temas importantes en reuniones familiares o reuniones de clase.
- Dedicar tiempo especial a cada niño y a la familia en conjunto, planeando actividades que nos gusten.
- Proponer y pactar las soluciones entre todos, no hacerlo por votación porque da la sensación de vencedores y vencidos.
- Ganarse al niño, no ganar al niño. No debe quedarle sensación de perdedor, sino actuar por decisión propia.
- Centrarse en los aspectos positivos de la conducta y en los resultados a largo plazo.
- Buscar soluciones, no culpables ni consecuencias que pueden convertirse en castigos.
- Implicar a los pequeños en la búsqueda de soluciones.
- Escucharlos para que te escuchen, pero como en todo, primero hay que dar ejemplo. Igual pasa con el respetarles para que te respeten.
- Usar preguntas de curiosidad (sinceras, no buscando respuestas cual poli malo). Son preguntas del tipo: ¿Qué crees que podemos hacer para…? ¿Cómo crees que se ha sentido cuando…?¿Te sentirías mejor si…?
- Hablar desde el yo, no desde el tú. Es mejor decir «Me disgusta tropezarme con los juguetes al entrar en el salón, ¿qué crees que podemos hacer para que yo me sienta mejor?» en lugar de «Eres una desordenada, mira todos esos juguetes por el suelo»
- La pausa positiva: desde mi punto de vista es arriesgado confundirla con el rincón de pensar. El objetivo es que todos los implicados en un conflicto estén calmados antes de buscar soluciones, aunque en el libro propone que haya un lugar al que se pueda invitar al niño a retirarse, o al que se puede retirar el adulto, es un tipo de mesa de la paz Montessori. A mí, personalmente, me parece bien que exista ese rincón o mesa de la paz, pero el hecho de invitarlos a acudir cuando estamos inmersos en un conflicto creo que puede hacerlo parecer un castigo y prefiero decirle a la niña «Cuando las dos estemos calmadas, lo hablamos, ahora no estoy en condiciones de hacerlo».
Creo que uno de los puntos a destacar de todo el texto es la siguiente frase: Los niños se portan mejor cuando se sienten mejor. Es un buen resumen a recordar cuando estamos saliendo de nuestras casillas, porque salimos, no nos sacan ellos, por mucho que duela y por muchas cosas que se nos remuevan, cuando no controlamos la situación nos aferramos a lo que aprendimos en nuestros primeros años de vida, y a la gran mayoría de nosotros nos educaron pensando que para que lo hiciéramos bien, teníamos que sentirnos mal. No carguemos a la siguiente generación con esta losa.
¿Habéis leído el libro? ¿Y algún otro sobre disciplina positiva? Os espero en comentarios y en redes sociales 😉
Puedes comprarlo a través de Amazon en este enlace.
Un abrazo y hasta el próximo post.
Reseña: Una passejada pel parc (Un paseo por el parque)
Reseña: El cerebro del niño
El primer capítulo es una introducción al contenido del libro en la que se resalta la importancia de ayudar a los niños en el desarrollo de sus cerebros para que puedan «navegar apaciblemente entre las orillas del caos, por un lado, y la rigidez, por el otro».
Entre el segundo y el sexto capítulo, va detallando los aspectos a integrar en el funcionamiento cerebral y las estrategias a seguir en cada caso y termina el libro con unas conclusiones, una hoja resumen de todas las estrategias, y una guía por edades con ejemplos para los distintos tipos de integración.
Las integraciones que propone son las siguientes:
- Capítulo 2: hemisferio izquierdo (lógico) y hemisferio derecho (emocional). A menor edad, mayor dominancia del emocional y resulta útil que pongan palabras y relaten la experiencia que los ha alterado y conectar con la parte emocional y, una vez conseguido, redirigir.
- Capítulo 3: cerebro superior (complejo, evolucionado, racional) y cerebro inferior (simple, reptil, instintivo). El cerebro superior se construye durante la infancia y adolescencia y puede ser anulado por el inferior, sobretodo en caso de emociones intensas. En esos momentos de pérdida de control deberíamos ayudarles a conectar con el cerebro superior mediante el movimiento; activar el cerebro superior haciéndolos pensar, elegir, negociar; y en momentos de calma se puede entrenar jugando a «¿Qué harías si…?» y dejándolos tomar decisiones.
- Capítulo 4: memoria explicita (lo que sabemos que recordamos) y memoria implícita (no sabemos que lo recordamos pero está ahí). Aspectos de la memoria implícita pueden entorpecer nuestro desarrollo y es necesario sacarlos a la memoria explícita para poder trabajarlos y superarlos. Propone trabajar a este nivel ejercitando la memoria y ayudándoles a hacer explícitos recuerdos implícitos.
- Capítulo 5: integrar las distintas partes de uno mismo siendo conscientes de cuando se atascan en una emoción y decidiendo en qué se quieren centrar para controlar más cómo se sienten recordándoles que los sentimientos son pasajeros, ayudándoles a prestar atención a lo que sienten y ejercitando la visión de la mente mediante relajación.
- Capítulo 6: el yo y el otro. Estamos biológicamente preparados para la interacción social y para sacarle partido a este aspecto debemos crear modelos mentales positivos de relaciones pasándolo bien en familia y conectando a través del conflicto, aprovechándolo como oportunidad de aprendizaje.
Tanto las partes a integrar como las estrategias que proponen para conseguirlo vienen muy bien explicadas y ejemplificadas en el libro, así que en casa nos ha parecido ideal para tener siempre presente, tanto, que la hoja resumen para la nevera está en proceso de elaboración.
¿Has leído el libro? ¿Qué te ha parecido?
Si no lo tienes todavía, puedes conseguirlo a través de Amazon en este enlace.
Despedida de año y 3 libros para toda futura mamá
- Que el próximo año nos podamos reunir otra vez todos los presentes.
- Que seamos un poquito más felices.
- Que seamos un poquito más sabios.
- Que estemos sanos y con ganas de empezar una nueva vuelta al sol, una nueva estación, un nuevo mes, un nuevo día.
Mamá come sano
Un regalo para toda la vida
En casa nos conquistó con Bésame mucho, que leímos intentando saber si era normal nuestra hija menor de seis meses, demandante de atención, compañía y contacto 24 horas, tan diferente a lo que esperábamos tener comparándola con otros bebés y otras experiencias de paternidad cercanas. La respuesta fue que sí, que nuestra hija era y es normal y que igual lo que no es tan normal es lo que esperamos de nuestros hijos.
En el caso del libro que os presento hoy, se trata de una guía de lactancia materna que, igual que el de Julio Basulto, contiene información práctica y científica sobre el tema que ayuda a desterrar mitos y, además, da algunas claves importantes para una lactancia exitosa, como que hay que variar la postura del recién nacido según la orientación de los pezones de la madre, cómo facilitar el agarre espontáneo e instintivo del bebé, una técnica para ayudar a extraer la leche a bebés que les pueda costar o en momentos en que necesites acortar la toma…
Lo recomiendo si has tenido una mala experiencia previa con la lactancia, pues hace ver que lo normal para la gran mayoría de mujeres es que sea factible amamantar, o si quieres aprender más sobre lactancia, tanto para un futuro bebé, como por trabajo o por simple curiosidad.
Guía del nacimiento
Su autora es Ina May Gaskin, matrona con más de treinta años de experiencia, que dirige una casa de partos conocida como «La Granja» en Tennessee, en la que se han atendido distintos tipos de parto (presentaciones cefálica, podálica y de nalgas, desde primeros a quintos partos…) sin necesidad de intervención médica o farmacológica, sólo respetando la fisiología, los tiempos y la naturaleza humana.
Su equipo cuenta con el apoyo de un hospital cercano en caso de complicaciones que precisen atención ginecológica o pediátrica, pero esos casos son mínimos, explica en su relato.
El libro se divide en dos partes, la primera cuenta con más de 40 historias de parto explicadas por sus protagonistas y la segunda está relatada por la autora, es ligeramente más técnica, aunque amena y perfectamente comprensible, y cuenta el funcionamiento normal de un parto, varias acciones que pueden ayudar a la madre, y la importancia de mantener la comodidad y la confianza de ésta en su capacidad innata de tener un parto normal.
Llegué a este libro a través de Armando Bastida, enfermero de pediatría, pues mi primera experiencia de parto no fue como esperaba y me entraba miedo cercano al pánico al pensar en el segundo. Este libro me ha ayudado a recuperar la confianza en mi cuerpo, en el bebé y en el mismo parto.
Espero que las sugerencias puedan ayudar a alguien y que paséis un muy feliz fin de 2016 e inicio de 2017. Hasta el próximo post 😘
Enlaces directos a la compra de los libros en Amazon
Reseña libros animalitos Bruño
- En el de la oveja la última página parece un poco forzada, en ella sale la mujer del granjero tejiendo bufandas para darle un uso a la lana pero de la ovejita ni rastro.
- Hay que ir con cuidado con los pequeños mordisqueadores, pues las páginas son plástico duro pero las imágenes están impresas en papel y pegadas sobre el plástico, así que con las babas y los dientes terminan comiéndose el papel si te descuidas (no sé si ve en la foto, pero nuestra vaca lleva un bocado en el lomo, jeje). Intuyo que será por eso la recomendación de supervisar a los menores de 3 años.
- En esa época de lanzarlo todo y experimentar qué pasa si estiro de aquí, terminan por despegarse las páginas del lomo, pero nada que no pueda arreglar un poco de cinta adhesiva o pegamento.
Una de las lesiones padecidas en esos momentos de emoción |