En esta segunda (y última, que ya no hay mas chicha compartible) parte de parir CON miedo te cuento cómo fue el parto y cómo sobrellevé el miedo, que no lo eliminé, pero algo hay que hacer con él mientras convives…
Parir CON miedo (primera parte)
Jamás había pensado que podría ir a parir con miedo.
La verdad es que desde pequeña he ido muchas veces al médico, me han hecho varias pruebas e intervenciones, soy sanitaria. Y nunca he ido con miedo al trato del personal hasta que mi tercer embarazo empezó en la Provincia de Albacete y terminó en la Región de Murcia. Fui a parir con miedo y, aunque todo fue bien, el buen recuerdo de mi tercer parto es gracias a mi marido, mi hijo y yo, mientras de los dos primeros tengo muy buen recuerdo también de quienes nos atendieron. Tan bueno que tras el segundo parto, además de cartita de agradecimiento, les regalamos un jamón al equipo de paritorio. Sí, a todos, matronas y sus residentes, TCAE, ginecólogo, anestesista y sus residentes.
Qué paso con el tercero…
Continuar leyendo «Parir CON miedo (primera parte)»1000 Buenos días Madresfera
El pasado lunes, 31 de mayo, emitieron el podcast 1000 de Buenos días Madresfera y yo llevo toda la semana pensando en lo que ha significado para mí la comunidad y su podcast, antes diario, y quería dejarlo por escrito, que así no se pierden las ideas.
Cómo aterricé yo en Madresfera
Continuar leyendo «1000 Buenos días Madresfera»Reseña: Montessorízate. Criar siguiendo los principios Montessori.
Este es el primer libro de Beatriz M. Muñoz, autora del blog Tigriteando y facilitadora/docente de varios cursos, tanto presenciales como online, a los que puedes acceder en su web Montessorízate.
La autora
Beatriz M. Muñoz es madre de 4 Tigris gracias a quienes conoció la metodología Montessori y la Disciplina Positiva.
Es creadora del blog del blog Tigriteando, donde comparte desde el 2013 pedacitos de vida, información teórica y práctica sobre Montessori y sobre Disciplina Positiva, reseñas de libros y propuestas de actividades.
Por otra parte, desde el 2015 imparte cursos y talleres presenciales y online. En la web donde encuentras la información sobre los cursos (Montessorízate) puedes encontrar su presentación y formación.
El libro
Continuar leyendo «Reseña: Montessorízate. Criar siguiendo los principios Montessori.»Barras rojas y azules DIY, qué son y cómo usarlas
En el post De la cuna al conteo te contaba el proceso por el que los peques aprenden a contar y, más tarde, a identificar cantidad y número escrito.
Hoy te presento uno de los materiales que ayudan a identificar cantidades: las barras rojas y azules. Es un material sencillo, fácil de manejar y de presentar y, si te animas, te enseño cómo hacerte unas.
¿Qué son las barras rojas y azules?
Las barras rojas y azules son un material Montessori del área de matemáticas que es la continuación de los listones o barras rojas, del área sensorial.
Continuar leyendo «Barras rojas y azules DIY, qué son y cómo usarlas»Por qué Waldorf no va con nosotros (Segunda parte)
La semana pasada publicaba la primera parte de este post. En ella conté el origen y algunas de las bases de la pedagogía Waldorf y por qué no encajan con nuestra manera de educar.
En el post de hoy puedes leer sobre algunos aspectos de la metodología de aprendizaje durante el primer y segundo septenio. He dejado fuera algunos aspectos como la euritmia y los rituales, entre otros, y me he centrado en aspectos más académicos.
Continuar leyendo «Por qué Waldorf no va con nosotros (Segunda parte)»Por qué Waldorf no va con nosotros (Primera parte)
Cada vez es más frecuente oír hablar de «pedagogías alternativas» y, bajo ese paraguas, se engloba todo lo que salga de la forma clásica de libros-pupitres-maestro director. Se oyen palabras como Montessori, Waldorf, Pickler, proyectos, Reggio Emilia, rincones… y a veces todo parece lo mismo y demasiado… raro.
Si me lees o me sigues en redes desde hace un tiempo sabrás que somos muy de Montessori y crianza respetuosa en casa. Como muchas otras familias, lo somos desde antes de descubrir que tenía nombre eso de dar autonomía, voz y voto a los pequeños. Cuando descubrimos que podíamos formarnos e informarnos porque otros lo habían investigado antes, vimos el cielo abierto y nos colgamos la etiqueta con orgullo.
Ahora bien, esa etiqueta a veces es mal entendida. Es frecuente oir «Bueno, pero lo mismo da una que otra, todas estas pedagogías respetan el desarrollo del niño» Y no es así. Ni todas implican lo mismo a nivel de enseñanza, ni de respeto al desarrollo infantil, ni tienen la misma base científica. Y ahí es donde a mí me pica el «Montessori y Waldorf, tanto monta, monta tanto». No. No es así. Mis hijos no irán jamás a un centro Waldorf y tengo mis motivos fundamentados tanto en mi propia experiencia como tras haber leído sobre este método.
Antes de seguir, esto no es un ataque a nadie y me parece fantástico si alguien decide llevar a sus hijos a un centro Waldorf. Como reza el título del post, Waldorf no va con nosotros, pero si encaja en tu casa, maravilloso. Bendita diversidad que nos ha hecho llegar hasta aquí.
Continuar leyendo «Por qué Waldorf no va con nosotros (Primera parte)»Día del libro: qué es y por qué se celebra
El año 1995 la UNESCO decidió establecer el 23 de abril como Día Mundial del libro y del Derecho de Autor con el objetivo de homenajear a los autores y los libros en si mismos y, además, para alentar a descubrir el placer de la lectura.
¿Por qué el 23 de abril?
Continuar leyendo «Día del libro: qué es y por qué se celebra»Reseña: Hijos y padres felices. Cómo disfrutar la crianza
Autores
Los autores del libro son Alberto Soler y Concepción Roger. Ambos son psicólogos con más de 10 años de experiencia en psicoterapia (él) y en investigación (ella), creadores del videoblog y podcast Píldoras de Psicología y padres de tres peques.
Continuar leyendo «Reseña: Hijos y padres felices. Cómo disfrutar la crianza»Qué es eso de la evidencia científica
Recientemente el Gobierno de España ha lanzado la marca #coNprueba para englobar las acciones frente a las pseudociencias y psudoterapias. Esto ha hecho que vuelva a oírse con frecuencia la expresión «evidencia científica»: si determinado tratamiento la tiene o no, si no la tiene pero hay estudios, si los estudios son válidos o no…
Así, en frío, da la sensación de que cada uno arrima el ascua a su sardina y defiende lo propio pero, aunque eso también pasa, creo que conociendo un poquito más qué es esto de la evidencia científica y en qué se basan unos y otros para defender sus posiciones hace que desaparezca la sensación de «¿Me están tomando todos el pelo?»
Continuar leyendo «Qué es eso de la evidencia científica»