Corresponsabilidad y «si lo hago no quiero crítica»

(Publicada su primera versión en marzo del 2018)

Hoy no pensaba publicar sobre este tema, peeeero esta mañana, en el podcast de Buenos días Madresfera, se ha hablado de corresponsabilidad y carga mental y, a raíz de lo dicho en el podcast y en el chat de Spreaker sobre el tema, he estado pensando en esos casos en que hacemos algo con buenísima intención y terminamos con una crítica que duele…

En el podcast se ha comentado el artículo de Alberto Soler sobre la corresponsabilidad y la carga mental y, como siempre que se tratan estos temas, se ha hablado sobre varias situaciones/frases típicas, como:

  • Yo no lo veo necesario, a mí no me molesta.
  • ¿Qué hago?
  • Si lo hago, no quiero crítica.

Vamos por partes…

Las frases anti-corresponsabilidad

Yo no lo veo necesario

Es comprensible que dos personas distintas tengan necesidades distintas.

Por ejemplo, nuestros peques no suelen ver necesario recoger los juguetes. Si no caben otros, su mejor opción es apartar a empujones lo que molesta, o que los recoja un adulto. No ven necesario recoger, y muchísimo menos recoger ellos mismos. Pero los adultos, sí necesitamos orden para facilitar la convivencia y mantener la higiene.

¿Qué hacemos ante un niño de 3 años que nunca quiere recoger? Lo mejor que podemos hacer es explicarle por qué es necesario, animarle y, si hace falta, ayudarle a hacerlo.

Entre adultos no hay mucha diferencia. Si uno ve necesario hacer algo y pretende convencer a la otra parte de que es así, debería usar argumentos. Y la otra parte no debería tomárselos a mal. No es que te insistan, ni que te presionen, ni que te quieran agobiar, y también tienes derecho a exponer por qué no es necesario.

Si ninguno de los dos consigue convencer al otro, deberíamos ceder por ambas partes. Quien no lo ve necesario puede hacer otras tareas o, aunque no esté convencido, hacerlo por el otro. Pero hay que ceder de verdad, no para discutir en una semana el «Pues yo te he hecho este favor». No se trata de un trueque, sino de cuidar a la persona con quien compartimos vida.

¿Qué hago?

Una alternativa a esta frase es «Si quieres que haga algo, dímelo». Y no, ya lo dice Soler en su artículo, corresponsabilidad implica compartir organización. No soy tu madre/padre, no necesitas una guía para saber que la estantería que compramos en Ikea hace una semana está esperando a ser montada, ni para intuir que ese montón de ropa sucia no se lava solo.

En resumen, la única respuesta que se me ocurre es «Mira, piensa y decide». De hecho, soy partidaria de esta frase incluso para nuestros hijos en determinadas ocasiones, así que para un adulto, más. Venga, va, que tienes ojos y vives aquí…

Si lo hago no quiero crítica

Los dos puntos anteriores más o menos los gestionamos, pero esto… bronca segura, por las dos partes, quien dice la frase y quien la recibe.

Sea como sea, cuando haces algo que hasta ahora hacía el otro, se dan algunas de las siguientes situaciones:

  • La otra persona, la que suele ocuparse de esa tarea, tiene su método, al que ha llegado tras distintos intentos y aprendizajes.
  • Esa persona te está viendo y puede que estés con uno de los métodos que rechazó porque no le parecía el mejor.
  • Puede que lo hagas con ganas, pero te salga un churro.
  • Puede que lo estés haciendo con desgana. No estás de acuerdo y solo has aceptado para que se calle, no ha sido un pacto sino una rendición, así que lo haces de cualquier manera.
  • Y puede que no sea pacto, ni rendición. Lo haces mal con la intención de que te digan el «quita que no sabes» y ahorrarte trabajo. Este punto no voy a comentarlo, creo que es… demasiado.

Todos sabemos que, a veces, la confianza da asco, y es lo que lleva a los «pues esto está mal», o «para hacerlo así lo hago yo»,»quita que no sabes», etc. Hay muchas maneras de hacer y decir las cosas y, a veces, cogemos la opción dañina.

La raíz del problema

Retomando el ejemplo de la peque que no quiere recoger, le explicamos, dialogamos y acepta hacerlo. Al rato viene, toda ufana, a decirnos que ha terminado de recoger los juguetes que estaban desparramados por su habitación. Confiamos en ella y no vamos a comprobar.

En un momento dado pasamos por delante de la habitación y vemos algo raro. ¡Sorpresa! Ha hecho un montón de cosas. Eso no es recoger… La llamamos, se lo decimos, si nos enfadamos, llora, si lo decimos bien, parece que le da igual, y en cualquiera de los dos casos volvemos al punto de «No quiero recoger».

Es normal que le digamos que eso no es recoger, igual que es normal que le digamos a nuestra pareja que eso no está bien planchado, que el mueble no está bien montado, que ese jersey tenía que lavarse a mano, que para colgar un cuadro hay que poner taco y tornillo y no un clavo, o que no debería sacar a los niños sin lavar y sin peinar.

Es normal y está bien decirlo si es con respeto, en tono informativo, no en tono «Ñiñiñiñi, qué mal lo haces, qué inútil eres», así que el tono en el que comunicamos es importante. Pero también hay que ser madur@ y aceptar la crítica, no ir al punto infantil de «Es que siempre me dices que lo hago maaaaal»

Tampoco pasa nada por pedir ayuda en mitad de la tarea, por muy tuya que sea ahora, si no sabes cómo hacerla (y si te piden ayuda, de nuevo, no te pongas borde, no vale).

Creo que el haber crecido en una sociedad donde el error se castiga desde muy pequeños, hace que cuando otra persona nos dice que nos hemos equivocado nos pongamos a la defensiva. Por eso mismo, cuando vemos a otro que (creemos) se está equivocando, nos sale la vena autoritaria y punitiva y somos desagradables, en el fondo queremos castigarle.

Es importante ese «creemos» que he escrito entre paréntesis en el párrafo anterior. ¿Seguro está mal o solo es que no está como nos gusta? ¿Está mal, o yo lo habría hecho de otra manera? ¿Es algo tan grave que sea necesario decirlo?

Mi propuesta

Cualquier relación entre dos personas (o más) es como una empresa en la que, escritas o no, tiene que haber pactos y unas normas consensuadas que hay que respetar. Si hay algún problema, esas normas pueden modificarse, siempre buscando soluciones respetuosas con todos los miembros de una familia.

Dejemos de buscar problemas donde no los hay. Si empieza vaciando el lavaplatos por la bandeja de arriba o por la de abajo, si lava a 30 o a 40 grados y la ropa lo soporta, si le gusta más subirse a una silla que a la escalera para llegar más alto…¿qué mas da? Si no es importante, déjalo, acepta que su método puede funcionar igualmente.

Las reuniones semanales que plantea la disciplina positiva son un buen método para facilitar estas conversaciones para mejorar la convivencia. En el libro Cómo educar con firmeza y cariño, que reseñé hace un tiempo, se habla sobre estas reuniones.

Y, sobretodo, tenemos que cambiar el tono de nuestros mensajes, que a veces somos muy dañinos. Hay que cambiar la manera de tratar a los niños, pero también cómo nos tratamos los adultos.

Vamos a mirar en positivo y a suponer buena intención.

Como extra, dejo enlace a un post de Bei, de Tigriteando, sobre herramientas de disciplina positiva para parejas.

Y otro para comprar en Amazon el libro Hijos felices y padres felices: cómo disfrutar de la crianza, de Alberto Soler y Concepción Roger. Tengo pendiente reseña, pero adelanto que me encantó leerlo.

Sed felices, si no, no vale la pena estar juntos.

PD: Feliz día del padre

10 respuestas a «Corresponsabilidad y «si lo hago no quiero crítica»»

  1. Qué buen post Marina! Como bien has resumido en tu frase final, hay que ser felices porque, si no, estar juntos no merece la pena. Personalmente lo he leído pensando más en mi relación de pareja que en mi hijo, en todas esas veces que he dicho «Deja, ya lo hago yo que tú no sabes», en las ocasiones que he escuchado «Si necesitas algo, pídemelo», en las malas contestaciones, en la violencia oculta en las palabras… Para mí ésta es uno de los puntos más complicados de canalizar correctamente en las relaciones interpersonales, especialmente de pareja. Gracias por hacerme reflexionar sobre ello. Un abrazo.

    1. Me alegro de que te haya gustado el post.
      Yo también he dicho esas frases y me las ha dicho mi pareja, han “volado puñaladas”, y a veces nos sigue pasando. Empecé a leer sobre disciplina positiva y otras maneras de educar cuando nació Laia y hablando sobre ello con mi pareja fuimos derivando al por qué somos como somos.
      Hace falta mucho trabajo por parte de ambos para cambiar estas dinámicas, tanto en la relación con los peques como en la relación de pareja. El post de Bei creo que es muy bueno.
      Un abrazo, bonita, y gracias por comentar 😘

  2. Hola! No me ves, pero estoy en mi casa de pie, aplaudiendo. Genial el artículo y necesario.
    La verdad es que duele bastante darse cuenta de que, después de años intentando salir de los clichés en los que te educaron, uno acaba estancado en el punto 2/3 y otro acaba con un ñiñiñi y caradeperro. En mi caso, el victimismo típico «lo hago todo yo y ahora estoy cansada, pero debo seguir tirando del barco. Nooo, no te molestes, esto también lo hago yo» etc. La sufrida abnegación materna lanzada como arma arrojadiza contra el otro (sobretodo si el otro está jugando a los marcianitos. Entonces desearía que la abnegación se transmutara en subida de tensión mortal contra el ordenador 😀 😀 pero de buen rollo)
    Aprender a hablar. Fíjate si parece sencillo, yo que no callo, pero me han enseñado a callarme lo necesario. En fin. Me apunto el libro.
    En cuanto a lo de recoger. Mi peque de casi tres años me dijo un día «es que no me gusta» y yo le dije «a mí tampoco tender la ropa y lo hago porque me toca». Me abrió unos ojos como platos y se echó a llorar. «A mi sí me gusta» me decía entre sollozos «¿porqué no te gusta tender la ropa?». En fin.

    1. Sí, es difícil porque nos han educado así.
      Sé que muchas de nuestras madres (y algunos padres) hicieron grandes cambios en su forma de educar, pero nuestra generación y las siguientes tenemos que seguir avanzando. Y lo primero, para mí, es eso, aprender a hablar, saber decir lo que sentimos sin herir y saber escuchar a los demás sin sentirnos heridos. Es muy difícil 😅🙈
      Lo de los peques, es que cuesta mucho, pero con el tiempo lo entienden, y una de las cosas que a mí me funcionan (Laia tiene 3 también) es, de vez en cuando, dejarle vivir en su caos, entonces la plastilina y los rotuladores se secan y hay que tirarlos, las ceras se rompen porque termina pisándolas, si deja cosas en la mesa de la cocina no podemos comer hasta que no las quita… Consecuencias naturales…
      Gracias por comentar.
      Un abrazo!

  3. Me ha encantado Marina. Yo soy muy consciente de estos temas, leo a diario sobre ellos, trabajo a diario en difunfirlos, pero cuando es tu casa las cosas no se ven tan fáciles. Por ponerte un ejemplo yo soy muy maniática del orden y ni pareja es muy desordenado. Supimos llegar un acuerdo para respetarnos mutuamente. Pero al tener hijos a mi me molesta mucho tener juguetes por todos lados y a mi pareja no le molesta. Qué hacemos? Es importante? Hay que incidir en educar en ello? Seguramente es culpa nuestra, reproduce los patrones de desorden de su padre y sabe que su madre va a acabar recogiendo por no poder verlo más. En eses caso coresponsabilidad nula, pero seguimos trabajando para amoldarnos todos cuatros.
    Un beso guapa!

    1. Yo escribo desde la experiencia, no soy experta en ello. Por supuesto que cada casa es un mundo y, sobretodo, cuando afecta a uno mismo, se remueven emociones y muchas veces la teoría queda en el papel, pero intentar entenderse ya es un paso importante, para mí imprescindible y no negociable.
      Con lo del orden, la verdad es que no he conocido a ningún menor de 7-8 años que sea ordenado de verdad, viven en el caos y son taaaan felices 😂
      Gracias por comentar.
      Un abrazo!

  4. Muy buen artículo, abarcando una amplia gama de posibilidades. Creo que captaste mi intención en el chat. Es una idea que saqué de Stephen Covey. Él habla de que el hijo se encargue de regar el jardín (un rollo muy yanki). Si es él quien se va a encargar de hacerlo, se le puede ofrecer ayuda, se le puede sugerir cómo lo haría uno… pero cómo y cuándo lo haga, es cosa suya. Igual que tampoco se puede estar a cada rato preguntándole si ya lo ha hecho, si tiene pensado hacerlo o recriminándole no haberlo hecho. Es muy difícil gestionar ese tipo de situaciones para el adulto, y (sigo pensando en el ejemplo de Covey, de un hijo adolescente) es fácil provocar el efecto rebote: «pues lo iba a hacer esta tarde, pero como me ha echado la bronca, va a parecer que lo hago por eso. Pues que se entere de que no funciono a base de broncas…». Llevado a la pareja, también se pueden dar ese tipo de dinámicas y es igualmente importante saber decir las cosas con asertividad.

    1. Sí, eso es, aceptar, escuchar y, sobretodo, asertividad. Todo es discutible pero no podemos vivir con un “ñiñiñiñiñi” constante.
      Me alegro de que te haya gustado 😊
      Gracias por comentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marina Coll Fornés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Don Dominio (https://www.dondominio.com/legal/55/politica-de-privacidad/) que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad